PuntaLara

Proyecto de Promoción Urbana

"Revalorar el ambiente urbano de Punta Lara,

para evitar que quede en el ámbito del recuerdo"



Prologo:

A solo 60 kilómetros de La Ciudad de Buenos Aires, y a diez de La Plata, se encuentra un interesante balneario llamado Punta Lara. Se encuentra ubicado en el partido de Ensenada y se extiende a lo largo de 12 kilómetros de costa.

Su nombre recuerda el de Bernardo de Lara, quién a principios del siglo XVIII habitaba el paraje. Mucho antes de la fundación de La Plata, era conocido por aguas limpias y su arena fina y por su "puerto natural". En este atracaban barcos que transportaban cargas y pasajeros, o bien era utilizado por lanchas que realizaban excursiones.

Uno de sus primeros habitantes fue el español Luis Castells. Propietario de una quinta en Villa Elisa, que se extendía hasta la costa. Alrededor de 1907, se construyó una impresionante residencia que luego fue comprada por José Uriburu y habitada por una de sus hijas.
Resumiendo, hasta la década de 1920 la costa y las islas aledañas eran lugares solitarios. Sin embargo, existían algunos hoteles y varios proyectos. Por ejemplo, el de Francisco Piria, fundador del balneario uruguayo de Piriápolis. Él, en 1926, compró dicho palacio y las casi cinco mil hectáreas de tierras aledañas, con la idea de desarrollar un emprendimiento turístico equivalente y hasta superior al de la costa oriental. Sin embargo, el proyecto que se frustró por sus diferencias con el gobierno provincial.

En las décadas del 30 y 40, las playas del "terraplén natural que se desarrolla paralelo a la costa del Río de La Plata" tenían una extensión de veinte kilómetros -entre Río Santiago y Boca Cerrada- y gracias a la construcción de la avenida costanera, el murallón y la instalación de la Iglesia y la comisaría, la convirtieron en el principal balneario de la costa sur del Río de la Plata. Creemos que este es el momento para recalcar que toda esta zona, conquistada por Juan de Garay en 1580, siempre tuvo una rica historia ligada a la época industrial, a los inmigrantes, a los deportes náuticos y a la ecología.

Para mediados de la década del 60, la playa poseía una importante infraestructura. Tenía fabulosos restaurantes y comercios relacionados con el turismo recreacional, la pesca y los deportes náuticos. Pero, por sobre todo, a lo largo de su extensión se construyeron una gran cantidad de complejos pertenecientes a clubes, asociaciones, sindicatos y mutuales.

En 1982 parecía que el fantasma del palacio regresaba tras los anuncios de un proyecto e inversiones de 600 millones de dólares...
Pero, en la actualidad, la verdad es que existe un estado de degradación total, un conjunto de grandes proyectos utópicos e inviables, un nuevo murallón y muchos buenos recuerdos...


Bibliografía:
Anuario Diario El Día. 1998 y 1999
.

Introducción:

Somos dos amigos que, sin conocernos, allá por 1999 comenzamos a estudiar en la Universidad Nacional de Quilmes. Esta institución nos permitía crecer culturalmente y conseguir el título de Licenciado en Administración Hotelera. Este año, y sin saberlo, elegimos la misma cursada: Taller de Marketing Urbano, con el profesor Gabriel Fernández. Esta materia, por lo tanto, como varias de la especialidad son muy importantes para nuestra formación, pero esta en particular fue la que nos unió para la realización de un Proyecto de Promoción Urbana.

Ambos, cuando éramos chicos, vimos a la quinta playa más extensa del mundo como un balneario distinto, con una esplendorosa infraestructura y como una propuesta agradable de recreación. Pero hoy la vemos como una utopía, como el resultado de muchas políticas antiguas y/o poco firmes.
Sin embargo, creemos que el ambiente de la localidad de Punta Lara es privilegiado y capaz de sustentar el desarrollo urbano.

Entonces, podemos decir que nuestra misión será "revalorar el ambiente urbano de Punta Lara, para evitar que quede en el ámbito del recuerdo".

Para ello intentaremos hacer efectivo la mayor cantidad de objetivos posibles.

          

Perdón, pero aún está aún está en construcción. Los invito a regresar a este espacio en el mes de Julio. Estamos trabajando. Gracias.